EsSalud colapsa ante la indiferencia de sus autoridades y SINESSS exige respuestas inmediatas
Un informe técnico elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) propone una ambiciosa reforma para recuperar la legitimidad, eficiencia y gobernanza de la Seguridad Social.
Foto composición.
Lima, 30 de julio del 2025. El Sindicato Nacional de Enfermeras del Seguro Social de Salud del Perú (SINESSS) expresa su más enérgico rechazo ante la grave crisis que atraviesa EsSalud, evidenciada por la falta de citas médicas, desabastecimiento de medicamentos y una preocupante parálisis administrativa. Esta situación, denunciada públicamente por diversos sectores y confirmada por el reciente reportaje del diario Expreso, afecta gravemente la salud pública, la atención a los asegurados y las condiciones laborales del personal asistencial.
El informe técnico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), recientemente divulgado, señala que el Consejo Directivo de EsSalud carece de capacidad real de conducción, no ejerce una supervisión efectiva y presenta un grave déficit de legitimidad al no representar verdaderamente a los asegurados. A pesar de su rol formal como máxima instancia de gobierno de la institución, su actuación es prácticamente invisible ante la ciudadanía y los trabajadores, contribuyendo a la actual debacle institucional.
Desde el Consejo Ejecutivo Nacional del SINESSS, encabezado por la Lic. Vilma Alvarado Liñán, Secretaria General, advertimos que esta crisis no es producto del azar, sino de la inacción, el centralismo burocrático y la falta de transparencia de la actual alta dirección de EsSalud. La falta de gestión oportuna pone en riesgo la vida de millones de peruanos y compromete la integridad del modelo de Seguridad Social.
El SINESSS denuncia que los hospitales del Seguro Social enfrentan una aguda escasez de insumos básicos, equipamiento médico deteriorado, y personal profesional de enfermería sobrecargado, sin que hasta la fecha la presidenta ejecutiva de EsSalud ni su equipo técnico ofrezcan explicaciones ni soluciones concretas.
El SINESSS exige la inmediata intervención de las instancias competentes, para evitar una mayor descomposición de la Seguridad Social. También exhorta a los asegurados, trabajadores y colectivos sociales a no permanecer en silencio frente al deterioro de un derecho fundamental como es la salud.
El Sindicato Nacional de Enfermeras del Seguro Social reafirma su compromiso con la defensa de la salud pública, la autonomía de EsSalud, los derechos de sus agremiados, y los asegurados. El SINESSS no cesará en su lucha hasta que se restituyan condiciones dignas para trabajar y para atender a la población.
De esta cifra, aproximadamente S/ 2 594 millones corresponden a deuda tributaria por aportes laborales, y los restantes S/ 2 586 millones a deuda no tributaria por prestaciones de salud ya brindadas
De acuerdo con EsSalud, los recursos que se recuperarían con el pago de estas obligaciones permitirían ampliar hospitales, implementar nuevos centros asistenciales y modernizar equipamiento médico en regiones con alta demanda. Sin embargo, la persistencia de este incumplimiento limita la ejecución de obras prioritarias y retrasa el acceso oportuno a una atención de calidad.
La institución ha reiterado que, pese a las gestiones realizadas, muchas entidades públicas y privadas no cumplen con sus aportes obligatorios a la Seguridad Social, generando un impacto directo en la sostenibilidad del sistema. Esta situación se refleja en la falta de camas hospitalarias, la escasez de insumos y la sobrecarga laboral del personal de salud.
Especialistas en salud pública advierten que la recuperación de estos fondos es urgente no solo para garantizar la continuidad de los servicios, sino también para enfrentar eventuales emergencias sanitarias.
Además, proveedores de medicamentos y dispositivos médicos informan que EsSalud mantiene un adeudo específico de más de S/ 240 millones, generando una amenaza significativa de desabastecimiento de insumos vitales, lo que podría afectar tratamientos crónicos, cirugías y terapias para miles de pacientes con enfermedades graves como cáncer, VIH y hemofilia.
Sandro Stapleton, presidente del Gremio de Salud de la Cámara de Comercio de Lima (Comsalud), advirtió que “de continuar los retrasos en los pagos, se podría generar un desabastecimiento de insumos médicos y medicamentos vitales, lo cual pondría en riesgo la vida de miles de personas
El pago de la millonaria deuda a EsSalud, según indican especialistas, es clave para financiar proyectos hospitalarios prioritarios para garantizar la continuidad de tratamientos críticos para más de 13 millones de asegurados.